/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |










El Club Primera Plana
30 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El colega y amigo Mario A. Díaz, director del Diario de Matamoros, Tamaulipas, nos permite, ante nuestra ausencia, dar a conocer pormenores de la Asamblea Ordinaria anual de nuestro Respetado y Respetable Club Primera Plana, del que somos el decano. La redacción de su crónica la reproducimos íntegra: “ANTE un quórum bastante numeroso, el ingeniero y licenciado en periodismo JOSE LUIS URIBE ORTEGA, presidente del Club Primera Plana de la ciudad de México, rindió su primer informe de labores al frente de la organización gremial con mayor antigüedad en la república mexicana. La cita fue el pasado viernes en su edificio social en la capital del país.

“Minutos antes, de acuerdo a la orden del día, el licenciado JOSUE BEULTESPACHER HUIZAR, secretario-tesorero, en detallado y transparente informe, dio a conocer los números negros que avalan las finanzas sanas de la asociación civil. Como debe de ser, los socios presentes escucharon la procedencia y destino de cada peso bajo su responsabilidad. “Mención aparte merece la excelente conducción de la asamblea por parte del licenciado VIRGILIO ARIAS RAMIREZ en su carácter de secretario general del Club Primera Plana.

“Como si fuera hoy, hace un año atestiguamos el relevo e informe final del licenciado RAUL GOMEZ ESPINOSA, la transparencia financiera de la licenciada MERCEDES AVILA y la responsabilidad del proceso electoral a cargo del maestro Don CARLOS RAVELO Y GALINDO. “El licenciado URIBE ORTEGA destacó la modificación estatutaria para incrementar de dos a tres años el período de cada directiva y, además, que en casos de reelección tendrán que transcurrir por lo menos dos administraciones. También anunció el programa de expansión en el territorio nacional con la creación de Capítulos, en las entidades federativas. “El fortalecimiento en la relación del Club Primera Plana y la Asociación Nacional de Periodistas de la República Popular China y las reuniones semanales con distintos invitados especiales, fueron temas anotados en el informe anual.

De igual forma, recordó que se entregaron más de 200 reconocimientos al Mérito Periodístico a otros tantos comunicadores capitalinos y de provincia. “Destacó la presencia del licenciado RICARDO SANCHEZ PEREZ DEL POZO, Fiscal Especial para Seguimiento de Delitos en Contra de la Libertad de Expresión de la PGR, quien en visita reciente dio a conocer un adelanto de lo que sería el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión. Por el momento el documento se encuentra en la etapa de Marco Jurídico, por lo que, obviamente, no es oficial y se hará público y causará efecto una vez que sea ratificado y aprobado por las instancias correspondientes.

“Respecto al programa de expansión del Club Primera Plana de costa a costa y de frontera a frontera, durante su informe de actividades el licenciado JOSE LUIS URIBE anunció que catorce periodistas forman parte de la organización gremial a través del Capítulo Colima. Entre otras entidades federativas, Tamaulipas y Guerrero pretenden sendos Capítulos. “En ese contexto, la primera acción reformista del Club Primera Plana fue incluir como asociados a periodistas de otras regiones del país y no solo del ex Distrito Federal. Ahora, con la apertura de Capítulos en las entidades, indudablemente, se incrementará la membresía y se fortalecerá esa organización gremial a 58 años de su constitución. En ese tema, justo es reconocer la visión del presidente JOSE LUIS URIBE ORTEGA. “Entre otros participantes, el paisano tamaulipeco y destacado periodista a nivel nacional ABRAHAM MOHAMED ZAMILPA, autor de la leída columna política Candelero, felicitó y reconoció la labor de URIBE ORTEGA durante su primer año al frente del Club Primera Plana de la ciudad de México”. Simple y sencillamente, honor a quien honor merece. Concluye craveloygalindo@gmail.com

 


Nuestro idioma.
27 de abril de 2018

     


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El español, segundo idioma más hablado del mundo, tiene diferencias, acepciones, en los diversos países que lo practican. Lo usan para definir objetos, alimentos y otros artículos. La estupenda crónica, –adjetivo bien empleado aquí—de la colega doña Teresa Gurza, nos permite comprender nuestro español en otras partes de Latinoamérica. La escritora y periodista mexicana, contrajo nupcias en la república de Chile en donde vivió un tiempo. Luego, ella y su esposo chileno, Matías, volvieron a México. Y nos recuerda Teresa, que las huellas de lo que caminaron juntos, ella y Matías nunca se olvidan.

Escribió: “Todos los que nos comunicamos en español, que después del chino es el segundo idioma más hablado del mundo, conocemos su riqueza lingüística. Y también, que no en todos los países las palabras significan lo mismo. Lo que ahora parece no tener tanta importancia, porque la comunicación se hace a base de esos amarillos emojis, que todos entienden y con los que estamos regresando a la época de los jeroglíficos. Hay, además, una generalizada tendencia a disfrazar las cosas; con lo que finalmente las palabras van perdiendo substancia.

Eso pasa mucho aquí en México con las agresivas palabras de Trumph, que Peña Nieto había ignorado; hasta que esta semana respondió creo que, de forma tardía y débil, p Acaban de estar dos amigas chilenas en mi casa y las llevé a visitar pueblos cercanos; y en Tepoztlán una de ellas pidió al dueño de una tienda que le hiciera un cariñito en sus compras. Extrañado, el tipo le acarició una mejilla y casi se lleva una cachetada; y cuando le expliqué la situación, respondió “cariñitos donde quiera y los que quiera, rebajas nada...” Y al oír a mi resignada amiga decir que entonces cancelaría tal cual, empezó a regresar las cosas a los estantes; ignorando que en Chile, cancelar significa pagar.

Hay también algunas palabras inocuas en México, que son tomadas como insulto en algunos lugares latinoamericanos; como concha o papaya. Y frutas netamente mexicanas, cuyos nombres no son respetados pese al derecho que debíamos tener de bautizarlas a nuestro antojo: como el aguacate al que en Sudamérica llaman palta; o el jitomate que se vuelven tomate. Esa diferencia de significados, llegó a ocasionarme situaciones penosas o divertidas cuando recién casada con Matías, ignoraba yo muchos modismos.

Un día expliqué al personal de la casa, en que consistirían sus trabajos; y al decirle a Jovita la cocinera, que parte de su tarea era lavar los trastes, me miró horrorizada preguntó los de quienes y a qué horas. Sorprendida, le respondí que los de todos los que estuvieran en la casa y después de cada alimento. Aún más molesta, me pidió tiempo para consultarlo con su esposo Ernesto, que era el mozo. Tras varias horas de espera, se presentaron los dos muy serios para decirme que por ser muy grande su necesidad de trabajo, aceptaban lavar los trastes de Matías y mío; pero solo esos y únicamente una vez al día y que si no se iban.

Rebatí diciéndoles que al contratarlos aseguraron que habían trabajado en varias embajadas; y me parecía raro, que ahí no hubieran lavado trastes. ¿Quién lo hacía? les pregunté y contestaron casi a gritos, “cada quien lavaba los suyos”. Pregunté a Matías de la propuesta, inquiriendo si tomaríamos a alguien más solo para lavar trastes o si compraría una máquina. Me miró azorado, preguntando porque quería yo que ellos lavaran nuestros trastes; después estalló en carcajadas y me dijo que trastes allá significa poto y que le parecía totalmente comprensible que no quisieran lavar los nuestros; ¿y qué es poto le pregunté? “culo” respondió.

En otra ocasión, compramos una canasta con fresas y cómo había invitados para “las once”, como en Chile se llama al té, pedí a Jovita: ´Láveme muy bien las fresitas, para servirlas a las visitas´. Me preguntó cuántas lavaba, si las debía secar y en qué las debía poner; qué raras preguntas pensé, pero contesté que la mitad de las que había y que no las secara; y le entregué dos bonitas charolas mexicanas, para ponerlas. Y ¡Ay Dios Mío!, a la hora de servir el té llega muy circunspecta, llevando sobre las charolas las cobijitas húmedas pero muy bien dobladitas, que estaban usando cuatro cachorritos nacidos pocos días antes. Es que en Chile a las fresas se les dice frutillas; y como ella pensaba que yo seguía hablando pésimo el chileno, creyó que le dije fresitas, por decir frazaditas”. Gracias doña Tere. Evocamos también a Matías. craveloygalindo@gmail

 


La llave de la vida
26 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Ser profesor no es solo una profesión sino auténtica vocación que requiere, en ocasiones, trabajar horas extras en casa. A veces los profesores no son tan respetados como se merecen y por esta razón hemos querido rendir nuestro particular homenaje a este colectivo profesional destinado a preparar las generaciones del futuro.

Por supuesto que la educación es la llave de la vida. Esta comienza desde que uno es bebé: es el desbloqueo de alegrías y satisfacciones que se encuentran ocultas. Por esta razón es importante tener profesores y personas que compartan con nosotros el camino de la educación, porque al final son nuestra inspiración, amigos y salvadores. Presentamos 15 inspiradoras frases pronunciadas por personajes famosos que avalan la importancia de la educación y el aprendizaje. “Para todos nosotros que alcanzamos el éxito, es porque hay alguien ahí fuera que te mostrara el camino”.

Oprah Winfrey “La única valla contra el mundo es un conocimiento profundo de ella” John Locke “Un niño, un profesor, un libro, un lápiz pueden cambiar el mundo”. Malala yousafzai. “Educar la mente sin educar el corazón no es educación”. Aristóteles. “Mientras más leas, más cosas sabrás. Mientras más sepas, a más lugares iras”. Doctor Seuss. “Una educación de calidad tiene el poder de transformar sociedades en una sola generación, proporciona a los niños la protección del peligro de la pobreza que necesitan”. Audrey Hepburn. “Lo hermoso de aprender es que nadie puede arrebatártelo”.

B.B. King “No me gusta estudiar. Odio estudiar. Me gusta aprender. Aprender es hermoso”. Natalie Portman. “Todo niño tiene algo para lo que es bueno, y uno espera que lo encuentre y se sienta atraído hacia ello”. Tina Fey. “Cuando educamos las mentes de nuestra juventud, no debemos olvidar educar sus corazones”. Dalai lama. “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela. “No importa lo que la gente te diga, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo”. Robín Williams “Inteligencia más carácter esa es la meta de la verdadera educación”.

Martin Luter King jr. “La mejor educación del mundo es observar a los maestros trabajando”. Michael Jackson. “Un hombre sabio puede aprender más de una pregunta tonta, que de lo que puede aprender un tonto de una respuesta sabia”. Bruce Lee. Y una pregunta final: ¿Por qué los actuales diarios, todos, no tienen correctores gramaticales, para no llamarlos de estilo? Confunden, con sus erratas, a quién los lee: craveloygalindo@gmail.com

 


LOS ADOLESCENTES
25 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

A la doctora, escritora, poeta y médico Rosa Chávez Cárdenas, la UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac, Zapopan) donde estudió Psicología, en el 2006, le dieron el premio Ocelote. Lo otorgan después de 5 años de egresado y por logros obtenidos. El reconocimiento fue también por el” Mérito al Humanismo a la labor social”.

Además la institución adquirirá, para la biblioteca de sus diez universidades: Vallarta, Zamora, León Gto. Querétaro, Tepic, Lagos de Moreno, Guadalajara, La Piedad Mich. Uruapan, Colima, cien libros. Veinte por cada uno de sus cinco libros que ha publicado: Discapacidad…encontrarle sentido al Dolor (Tercera Edición) obra, en el que ofrece una visión del dolor que invade a la familia cuando la discapacidad se apodera de uno de sus integrantes. Ciencia y Filosofía de la Homeopatía, sus raíces y su futuro. Los Padres Malabaristas. Recupera el Sentido de tu vida; evita trastornos Psicoemocionales.

Democracia, semillas a cultivar desde la familia. Acompañados de su semblanza académica, muy vasta. Ella, Rosa Chávez Cárdenas también maestra, habla de un negativismo desafiante. Se refiere a los adolescentes en México. Y los describe puntual. En México, nos dice, se percibe un ambiente hostil, de resentimiento, rebeldía, con todas las características propias de los adolescentes que están en lucha consigo mismos y contra lo establecido.

Culpan de todo a las figuras de autoridad, a sus padres, maestros, a los policías y a todo lo que tiene que ver con las reglas sociales. En los tiempos modernos, con la globalización, se perdió el modelo de autoridad en el que fuimos educados los que ahora somos abuelos. En ese entonces la autoridad era una figura de respeto que ejercía el poder, el miedo y el chantaje. La obediencia uno de los valores principales y la consciencia moral eran un guardián del principio del placer: “Dios te está viendo”.

Crecimos con el sentimiento de culpa que surgía cuando trasgredíamos las reglas tan estrictas y las muchas creencias, sobre todo las impuestas a las mujeres. No todo estaba bien, también sufrimos abusos de autoridad, pero, el sistema mantuvo el orden y nos dio una formación. Luego se rompió el modelo de gobernar y nos fuimos al extremo opuesto. Estamos inmersos en una cultura consumista y permisiva en la que todo se vale. Vivimos el principio del placer sin medir consecuencias. En nuestro país está muy definida la falta de respeto a la autoridad. Domina la cultura de la ilegalidad. Observamos conductas propias del Trastorno Oposicionista Desafiante Rebeldía ante cualquier figura de autoridad: padres, maestros, jefes laborales, policías, incluso a las creencias religiosas.

En la población detectamos comportamientos propios de la adolescencia: irresponsabilidad, falta de empatía, indiferencia, narcisismo, incapacidad para lidiar con la ira. No controlan los impulsos, están a la defensiva, presumen independencia para esconder la dependencia, juegan con los dos roles a comodidad. Adultos cuando les conviene y niños para recibir beneficios. Reniegan de su país y desean vivir en el extranjero, así como el hijo pródigo.

En estos tiempos en que la consciencia moral se ha vuelto laxa y se busca el placer a costa de lo que sea, resulta complicado distinguir entre el bien y el mal. Los modelos a imitar son los que ostentan más lujos: artistas, deportistas, narcos, políticos que presumen sus bienes materiales, bien o mal ganado. Ser pobre es sinónimo de bruto. El ambiente familiar y social es el caldo de cultivo para el comportamiento agresivo y violento en el que estamos inmersos.

Las reglas del Estado están infiltradas por la corrupción. Un manejo familiar disfuncional y antisocial favorece el acometimiento de actos delictivos desde el hogar cuando encontramos un ambiente muy primitivo, en el cual se permite el robo desde temprana edad, el alcohol desde muy jóvenes, el sexo sin protección. Son hogares marcados por la violencia de padres a hijos y entre hermanos, y relaciones de pareja donde los hijos están triangulados en sus disputas. Otras son familias desintegradas en las cuales la madre, al ser el único proveedor tiene que dejar a sus hijos para buscar el sustento. Eso impulsa a los hijos a salir para buscar compañía y suplir el abandono.

Esos jóvenes carentes de límites y seguridad en ellos mismos quedan atrapados en otro ambiente desfavorable: la adicción a las drogas que los lleva a la delincuencia en un círculo del cual ya no podrán salir. El negativismo desafiante se vuelve patología y adoptan conductas impulsivas, agresivas y autodestructivas dañándose a sí mismos. La partidocracia se volvió una anarquía, todos quieren el poder. Sin embargo los políticos no inspiran respeto, de manera que, gane el que gane las elecciones, el nuevo Presidente no tendrá vida fácil.

Necesitamos figuras que infundan respeto y autoridad, capaces de convertirse en modelos de honestidad, tolerancia, inclusión. En consideración de lo que vivimos, no pareciera un anhelo que pueda alcanzarse en un futuro cercano. La política, sostiene doña Rosa, no va a cambiar la cultura del mexicano. El cambio tiene que venir de ambos espacios: la sociedad y la política. Por supuesto coincidimos con la sicóloga que tenemos que mejorar el nivel de consciencia. Lo peor es no hacer nada para cambiar este ambiente tan desfavorable.

craveloygalindo@gmail.com

 


La Fe
24 de abril de 2018

     Entrevista
Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Felicidades don Jorge Coincidimos con don Fernando Calderón Ramírez de Aguilar en el significado de la Fe: En la vida corriente, creer lo que dicen otras personas no es contrario a la dignidad propia. Por esta razón es menos contraria a la dignidad de la persona a creer y poner la inteligencia y voluntad bajo lo que Dios nos revela. Se cree por la autoridad de Dios, ya que revela y no puede engañarse y engañarnos. La luz divina que da la luz de la razón natural. Para obtener la salvación es necesario creer en Dios y sostenerse en la esperanza.

En el Islam, fe (iman), es una completa obediencia a la voluntad de Dios, que incluye creencia, profesión y acciones consecuentemente al encargo de su representación en la tierra, según la voluntad de Dios. La fe tiene dos aspectos: reconocer y afirma que hay un creador del universo y solo se debe adorar al creador. Judaísmo. La fe en sí misma no es un concepto del judaísmo. La única ver que se menciona fe en Dios en los 24 libros de tanaj es el verso 10 del capítulo 43 del Libro de Isaías en donde se aprecia que hay que seguir los mandamientos de creer y adorar al dios único.

El Sijismo se desarrolló en el contexto del conflicto entre las doctrinas del hinduismo y del islam durante siglos. Sólo da cinco artículos de fe. Es una religión india fundada por gurú nanak que XVI y XVII en el año de 1469 a 1535. A sus seguidores se les llama sijes. Su lugar de origen es el panyab imperio Timurida. Su símbolo es el khanda. Sus escrituras sagradas son guru-grant-sajib, y es la novena religión más grande del mundo, con veintisiete millones de seguidores en la región del Punjab en India y Pakistán. En Inglaterra hay solo 336,000. El Sijismo dice solo hay un Dios verdadero adóralo y rézale al Dios único y a nadie más. Recuerda a dios en su trabaja duro y ayuda a los demás.

Dios se complace con el trabajo honesto y la vida modesta. Ante Dios no hay ricos ni pobres ni blancos ni negros. Son sus actos los que te hacen bueno o malo. Las mujeres y los hombres son iguales ante Dios que ama todos y reza por el bien de todos. Recomienda ser amable con la gente, los animales y los pájaros. “No te asustes ni tengas temor, habla siempre con la verdad, se siempre sencillo en tu alimentación tu vestimenta y tus costumbres”. A diferencia de la mayoría de las religiones ellos visten los cinco artículos de su fe, que son conocidos como las cinco K: Kesh cabello largo y muy limpio considerado un regalo de Dios. Kangha un pequeño peine de madera para mantener el pelo ordenado y que sirve de recordatorio para llevar una vida ordenada.

Kirpan una daga de unos quince centímetros de largo que significa dignidad honor valor y la obligación de defender al débil y al oprimido y mantener la verdad. Nunca debe ser desenvainado por ira pero una vez hecho esto no debe ser enfundado de nuevo sin derramamiento de sangre. Kara es un brazalete de acero usado en la muñeca derecha es un símbolo de Dios y de unidad. El acero significa fortaleza y la lucha por el bien. Kash son calzoncillos estilo bóxer cortos atados con un cordón que permiten facilidad de movimiento en la batalla y simbolizan pureza, modestia y un recordatorio de mantenerse fiel a sus cónyuges. El símbolo más reconocido es el turbante que visten los hombres. Emblema de disciplina integridad humildad y espiritualidad y es parte obligatoria de la fe. No es una costumbre social.

El cabello largo es cubierto con 4.6 metros de tela. Tanto hombres como mujeres cubren sus cabezas en público como señal de respeto por los gurús y por Dios. Los sijes realizan su adoración en un edificio llamado la puerta del gurú, una sala de oración y una habitación en la que el Gurú Granz Sahib es mantenido cuando no está en uso la sala de oración. El Gurú Granz Sahib normalmente es exhibido y los fieles se postran en el suelo ante él y hacen ofrendas de dinero y comida. Durante el servicio religioso se distribuye el Kara parshad una mezcla de sémola azúcar y mantequilla aclarada que es bendecida agitando la daga conocida como Kirpan. Se enlaza, en la Fe, con todas las otras religiones por la creencia en Dios y su reencarnación. Craveloygalindo@gmail.

 


EL PODER FEMENINO
20 de abril de 2018

     
Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Claro que coincidimos con la doctora Rosa Chávez Cárdenas. Es evidente, en un mundo dirigido por hombres, en donde el ejercicio de la política ha sido coto cerrado de los hombres durante cientos de años, que las mujeres necesitan adquirir posturas masculinas para obtener poder. La naturaleza humana está compuesta por la biología y está también socialmente construida y tarda muchas generaciones en modificarse. Y ella, doña Rosa escritora, poeta y sicóloga explica que en la sociedad postmoderna el componente del condicionamiento cultura son derecho, normas. Estado de Derecho, Derechos Humanos, democracia liberal, economía de mercado, han organizado y es ritual.

La clásica lucha por el poder entre los géneros, está más fuerte que nunca. A pesar de lo que se ha avanzado por la equidad, hombres y mujeres no estamos en equilibrio. Se intercambiaron los roles, la mujer adquirió actitudes masculinas tradicionales: fortaleza, agresión, competitividad, jerarquía, dominación y la voluntad de usar la fuerza cuando sea necesario y el hombre, pasividad, sensibilidad, virtudes consideradas femeninas.

Margaret Thatcher, Madeleine Albright, Hillary Clinton, Angela Merkel son representantes de esta idea y la prueba de que la biología no es destino. Son ejemplo de que las acciones de la mujer en la política internacional, algunas veces, pueden ser más decididas y determinantes que las de los hombres. También, nos informa, que se encuentra un desempeño típicamente femenino en la política. Por ejemplo, en Noruega, el empoderamiento de la mujer ha sido siempre una política nacional. Muchos de los puestos más importantes del Gobierno son ocupados por mujeres, ellas tienen cada vez una mayor participación política y en el campo internacional han hecho importantes contribuciones en la temática ambiental.

Existe un factor que no ha sido tomado en cuenta: las democracias desarrolladas tienden a ser más feminizadas que los Estados autoritarios. Sin embargo, para que la democracia funcione sin tanta competitividad y agresión es necesario que la sociedad adquiera ciertos valores. Responsabilidad, honestidad, tolerancia, respeto, autonomía, la modificación histórica de la política puede conducir a un cambio en las relaciones internacionales. No deja de sorprender. El poder se convierte en una adicción, un vacío difícil de llenar, hombres y mujeres pierden el equilibrio en el ejercicio del poder.

Señala doña Rosa que las características masculinas hacen a los hombres proactivos para formar coaliciones con otros con la finalidad de obtener poder. Entre ellos hay relaciones de rivalidad. Las relaciones entre las mujeres son más determinadas en términos de solidaridad y cooperación. También forman coaliciones, pero a diferencia de los hombres se unen con quienes tienen lazos emocionales y empatía. Sin embargo, cuando tienen un objetivo común, ellos y ellas hacen alianza, aun cuando las mujeres siempre necesitarán tener cierta empatía con el grupo.

La naturaleza humana es un concepto unido a la biología, pero también socialmente construido. Científicos han señalado que tanto la genética como el medio ambiente y el condicionamiento cultural son importantes y sus efectos no pueden ser separados. A pesar del ascenso femenino, los hombres tendrán un papel principal, dominante en el gobierno de los países. Sobre todo en los ámbitos de la guerra y de la política internacional, estarán bajo el control masculino durante más tiempo del que las feministas quisieran. Resulta difícil que conceptos culturales e ideológicos logren cambiar aquello que está tan arraigado, si entendemos que el negocio de los países poderosos, es la venta de armas y el dominio del territorio. Necesitamos, concluimos nosotros que, en efecto, falta el poder femenino. craveloygalindo@gmail.com

 


SOBRE LOS JUDIOS
18 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:
-ULTIMA PARTE--

Nos cuenta, en su bien documentada crónica doña Norma L. Vázquez Alanís que la doctora en Historia Daniela Gleizer abordó el tema de los judíos que se afincaron en México, desde 1580 en la Nueva España hasta los años 40 del siglo pasado, y que lograron constituir una de las comunidades judías del mundo con un crecimiento demográfico natural, muy integrada al país y cuyos miembros pueden desarrollarse en todos los espacios laborales, profesionales, industriales, académicos y artísticos. La doctora Gleizer -investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)- comentó: “estamos acostumbrados a pensar a judíos y árabes como comunidades distintas, a veces hasta enfrentadas por todo el contexto de Medio Oriente, pero ese conflicto es posterior.

Incluso hay historias de que fueron los inmigrantes de origen árabe quienes financiaron a veces la llegada de las familias de los judíos, cuando estos todavía no las podían traer, les prestaban dinero; eso sucedía a principios del siglo XIX en México”. Posteriormente llegó por Veracruz el grupo de los judíos askenazíes, quienes hablaban el idioma idish, que es cercano al alemán, pero que se escribe con letras hebreas. Venían de la zona de Europa oriental, de Polonia y de Rusia, de manera que tenían un perfil mucho más politizado y trajeron consigo las pugnas que estaban dándose en el viejo continente.

A ellos los sorprendió la Revolución Mexicana y hubo judíos que participaron en todos los bandos; claro muy pocos, puesto que era una comunidad todavía muy pequeña, pero estuvieron del lado porfirista y del maderista e incluso con los huertistas, apuntó la conferenciante. Por ejemplo, Jacobo Granat, vendedor de antigüedades y uno de los primeros inmigrantes de origen austriaco, era dueño del Salón Rojo, el principal cine de la época, y le prestó ese elegante local a Francisco I. Madero para sus mítines y que desde ahí desarrollara su campaña. Muy pronto se organizó la comunidad judía y en 1912 estableció la primera alianza llamada ’Aldeas del Monte Sinaí’, explicó Gleizer.

Lo primero que crearon fue un panteón, algo indispensable porque la gente se moría y había que enterrarla de acuerdo con el rito judío; esta agrupación congregó en un principio a los judíos de todos los orígenes; se dividió al salirse los askenazíes en 1922, y en 1924 se marcharon los sefaradíes, un poco más tarde la abandonaron los de habla árabe, de suerte que se quedó como la organización de los judíos de Damasco. Los judíos norteamericanos comenzaron a venir a México en 1917, cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, pues trataban de evadir el servicio militar. Aquí formaron la YMCA (Young Men Christian Asociation) cuyo objetivo fue que los jóvenes socializaran sanamente y se enfocó al deporte. El permiso para establecer la primera sinagoga en México lo otorgó Venustiano Carranza en 1918 y se inauguró dos años después en el centro de la ciudad, en la actual calle de Justo Sierra.

La doctora Gleizer -también autora de numerosos capítulos para libros y revistas especializados- indicó que hasta la segunda década del siglo XX la inmigración fue muy acotada, no masiva, pero en 1921 y 1924 Estados Unidos empezó a cerrar la inmigración y se establecieron cuotas, que se fueron reduciendo continuamente. Así, toda esa corriente masiva de judíos que se dirigía a Estados Unidos de pronto necesitó hallar otros espacios y se desvió hacia México, pero con la intención de cruzar por tierra a EU; no iban a quedarse aquí, entraban por Veracruz y se dirigían hacia la zona fronteriza a fin de intentar pasar al otro lado, en muchos casos de manera ilegal.

La comunidad judía de Estados Unidos tuvo que negociar con el gobierno para que estos inmigrantes no fueran enviados a sus lugares de origen sino regresados a México; para tal efecto se comprometieron a crear las condiciones que requería una comunidad judía para desarrollarse y no quisieran ya cruzar la frontera, de manera que decidieron mandar a un rabino y establecer una organización conocida como ‘Bnei Brith’. Las restricciones en EU coincidieron con una declaración por parte del gobierno de Plutarco Elías Calles en Europa, durante una gira como presidente electo, en el sentido de ser favorable a una corriente de inmigración judía.

Este interés se debía a que el país había quedado devastado después de la Revolución pues se perdieron cerca de un millón de personas (el diez por ciento de la población) y urgía que tanto el campo como las ciudades se reconstruyeran, además quería atraer capitales. Entre 1924 y 1929 entraron al país cerca de siete mil 500 judíos y para 1930 la comunidad sumaba ya cerca de 10 mil; en 1940 el 40 por ciento de la comunidad judía había nacido en México y hoy día tiene entre 40 y 45 mil integrantes. En 1934 se prohibió la entrada de judíos a México, según lo estableció la circular confidencial número 157 emitida por la Secretaría de Gobernación en abril de 1934; había no sólo fundamentos raciales sino también políticos, con la restricción a los rusos y polacos en 1929 se quería evitar que llegaran anarquistas y comunistas al país.

Era una reacción natural a cierta xenofobia que se generaba en la población ante todos los extranjeros por la idea de que éstos los desplazaban, comentó la historiadora. Y sucede que en 1933 llegó Adolfo Hitler al poder y comenzó la emigración de opositores políticos, principalmente de la izquierda, y de judíos. Al principio salieron de Alemania hombres solos, pero después lo hicieron familias enteras a medida que los métodos para expulsar judíos se fueron haciendo más violentos, pues en un principio les imponían una serie de prohibiciones que minaban sus condiciones de vida y los hacían emigrar por sí mismos.

Después de la anexión de Austria -con una población de cerca de 200 mil judíos- en 1938, se empieza a obligarles a salir de Alemania, la gente buscó entonces cualquier lugar para huir de la persecución y México apareció como una opción por la postura diplomática del país respecto a las invasiones de Etiopía y Austria, así como ante la Guerra Civil Española.

De tal manera que llegaron miles de solicitudes de asilo, pero la circular 157 estaba vigente y prohibía la entrada de judíos, el presidente Lázaro Cárdenas quería abrirles las puertas, pero su gabinete estuvo totalmente en contra y él ya había gastado todo su capital político con los refugiados españoles -lo que no todo el mundo veía con buenos ojos- y no pudo hacer nada. México aceptó alrededor de mil 800 judíos de los 100 mil refugiados que arribaron a América latina; llegaron quienes tenían parientes porque la Ley de Inmigración de 1936 permitía la entrada de parientes de primero a tercer grados, así como un pequeño grupo de exiliados políticos entre los cuales había importantes personalidades como Paul Merkel, el único miembro del politburó del partido comunista alemán que no acabó en la URSS, escritores como Anna Seghers, y periodistas como Alexander Abusch, quienes recibieron la visa porque organismos de Estados Unidos como la Liga de Derechos Americanos pidió su salida.

Al referirse a la idea que según ella hay, de que el cónsul de México Gilberto Bosques salvó a 45 mil judíos, la doctora Gleizer aseguró que no hay ninguna evidencia histórica que apoye ese número; no llegaron 45 mil personas en esa época, no hay ningún rastro en los archivos, ni en el registro de extranjeros. “Peinamos todo el Registro Nacional de Extranjeros y ahí aparecen 338 visas que fueron firmadas por Bosques -no 45 mil- pero tenían autorización de la Secretaría de Gobernación; refugiados judíos llegaron mil 800”, Concluye así doña Norma esta clase de historia. craveloygalindo.@gmail.com

 


SOBRE LOS JUDIOS
18 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:
--PRIMERA PARTE--

Sobre una conferencia de la historiadora Daniela Gleizer nos platica, en lúcida narración, nuestra amiga y colega doña Norma L. Vázquez Alanís. Habló de los judíos. Y, nosotros, respetuosamente la copiamos. “La inmigración judía a México desde el siglo XVI tras su expulsión de España y Portugal, hasta finales de los 30 del siglo pasado, fue el tema de la conferencia dictada por la doctora Daniela Gleizer dentro del ciclo ‘Los que llegaron inmigrantes a México’ organizado por el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM), de la Fundación Carlos Slim, con el propósito de analizar este fenómeno social y, muchas veces, con implica sobre todo en Monterrey, ciudad fundada por cripto-judíos, lo que hace suponer que por eso es tan industriosa y con gente dinámica; un rastro de su estadía en esas tierras es la manera de matar y cocinar el cabrito, similar a como lo hacían los cripto-judíos que llegaron a la región.

Durante gran parte del siglo XIX la intolerancia religiosa fue uno de los motivos por los cuales no se registró presencia judía en México, aunque la Constitución liberal de 1857 estableció la libertad de cultos. Porfirio Díaz fue el primer presidente que estableció una política de atracción de inmigrantes, pues pensaba que México contaba con recursos naturales infinitos y ello lo hacía una región sumamente rica y potencialmente productiva, pero que necesitaba brazos para explotar esos recursos, pero también tecnología, así como la experiencia de quienes pudieran sacarle más provecho a dichos bienes; por ello creía que debía fomentarse la llegada de extranjeros.

Sin embargo, esta política porfirista no fue efectiva porque los emigrantes que en las últimas décadas del siglo XIX salían de Europa, preferían irse a otros países, especialmente a los extremos del continente americano; en primer lugar Estados Unidos y Canadá en el norte, y Argentina y Uruguay en el sur. Los europeos consideraban que las condiciones del campo mexicano no ofrecían un panorama muy alentador, estaba poco desarrollado, los salarios eran muy bajos y había mucha mano de obra disponible para trabajar por menos de lo que esperaban los inmigrantes. En la segunda mitad del siglo XIX se inició tal oleada emigratoria desde Europa, que si entre 1492 y 1820 -poco más de tres sigloscruzaron el Atlántico menos de tres millones de europeos, en cambio de 1850 a 1930 -apenas 80 años- las personas que emigraron del viejo continente sumaron entre 55 y 60 millones.

Fue una emigración como nunca se había visto en la historia de la humanidad, dijo la doctora Gleizer, coordinadora de la licenciatura en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Cuajimalpa. De esos 60 millones de personas, 2.5 millones eran judíos y, de estos, 1.5 millones fueron a Estados Unidos; el otro millón se distribuyó en los distintos países de América. Ese gran éxodo de Europa fue provocado esencialmente porque, por primera vez en la historia del mundo, sobrevino un crecimiento demográfico; hasta entonces la población mundial -con altas y bajas por guerras o epidemias- había mantenido un 0.6 por ciento de incremento.

Este desarrollo exponencial demográfico hizo que de pronto sobrara gente y hubiera desempleo, lo que fue agravado por la Revolución Industrial que eliminó fuentes de trabajo para personas que fueron sustituidas por máquinas, además de que ya era demasiada población para la estructura social existente. En el caso de los judíos, un factor importante fue el antisemitismo, sobre todo en el sector oriental de Europa donde hubo episodios de violencia muy fuerte y hasta asesinatos, por lo cual esta población trató de escapar, pero también huyeron del servicio militar pues en general las minorías étnicas eran enviadas a la primera línea de fuego.

Es decir, en esas condiciones cumplir con el servicio militar era prácticamente una condena de muerte. Los primeros judíos que llegaron a México no eran hombres de negocios, sino inmigrantes que buscaban una mejor oportunidad de vida y de desarrollo económico. Provenían del Imperio Otomano que siempre tuvo una significativa presencia judía en su territorio -desde los de habla griega que habían vivido en el Imperio Bizantino, hasta los que fueron expulsados de España y que acogió bajo la Declaración de la Alhambra- y que con su desintegración a principios del siglo XX dejó de ser aquel Estado multiétnico y multinacional donde se permitía la coexistencia de distintos grupos religiosos.

Entonces las minorías nacionales quedaron en una situación muy desprotegida y fueron los primeros que llegaron a México; el Censo General de Población de 1910 reveló que había 134 judíos, quienes encontraron muy rápidamente un espacio en la economía mexicana con el desarrollo de la venta en abonos -el antecedente de las actuales tarjetas de crédito- que en aquella época fue una gran innovación porque sólo había ventas al contado. Ellos introdujeron aquí la venta en abonos, mediante la cual se podía ir pagando la mercancía a través de cuotas que los aboneros iban a cobrar personalmente a los clientes; en aquel momento, los árabes y judíos que se establecieron en México tenían un perfil muy parecido. Mañana el dos y fin. craveloygalindo@gmail.com

 


El árbol que costó un imperio
17 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos platicó don Octavio García que el Tlapalizquixochitl fue el árbol que costó un imperio. Y lo explica con su prosa clara y precisa. Involucra a Alberto –un seudónimo periodístico—para convertir la historia en ameno cuento. Nos honra reproducirlo: La ciudad de Mexhtli-Tenochtitlan, fundada en 1325, y que según la profecía de Huitzilopochtli había de “ser reina y señora de todas las demás de la tierra”, tuvo una gran expansión gracias a reyes estrategas que lograron extender las alas del águila mexicana de mar a mar y prolongando su vuelo a través de Anáhuac hasta la actual Centroamérica.

Tizoc y Ahuizotl sentaron las bases para un extenso imperio cuyas provincias proveían de riquezas de todo tipo a los mexicas, consolidado por Moctecuhzuma Xocoyotzin que sometió a mixtecos y zapotecas, en la región de la actual Oaxaca. En 1502, la ciudad de México se distinguía por sus fastuosos templos y edificios, cada vez de mayor tamaño. Escuelas, mercados y centros de diversión para las castas nobles y sacerdotales aparecían con lujo, entre ellas, un zoológico, una colección de hombres contrahechos y en uno de los palacios del emperador Moctecuhzuma, el primer jardín botánico en el continente que conocemos hoy como americano.

Aquí empieza la historia de Tlapalizquixochitl, el árbol que costó un imperio, y que la imaginación de Alberto convirtió en un cuento. Ameyalli, una de las favoritas del emperador, era la encargada de cuidar las plantas y árboles procedentes de todo el reino. Para muchas de esas plantas se habían adaptado espacios con tierra traída de su región, otras eran sometidas mediante diversos cuidados y otras más mantenían su independencia. La colección era exorbitante, decían quienes conocieron el lugar. -Mi señor Moctecuhzuma he cuidado este jardín desde que te dignaste destinar la parcela para solaz de tus ojos –Dijo la bella princesa. Como verás, tenemos los más hermosos árboles exóticas con los más vivos colores y aromas que se puedan imaginar. Ver el jardín –añadió- es tener el arco iris en tu vista.

El emperador, con su penacho imperial y una capa tejida con plumas de las aves de todo el reino, recorrió los caminos de fino tezontle. Una discreta guardia le seguía a distancia. De vez en vez tocaba alguna planta, viendo de reojo a la princesa. Si ella fruncía el ceño se alejaba esbozando una sonrisa. Ahora, acercaba la nariz para oler el perfume de flores exóticas y más adelante sentía con el torso de la mano la suavidad de los pétalos multicolores. La chica, de piel color del bronce y bellos ojos oscuros, le daba a probar el dulce de alguna de las flores mientras escuchaban el viento que serpenteaba entre los árboles. Sus cinco sentidos de la pareja estaban alertas en ese remanso. Para el emperador, la belleza de Ameyalli y en especial su sonrisa, eran suficientes para concederle lo que pidiera. -Veo que todo el imperio está en este jardín—dijo el emperador. Las flores y plantas de todas las regiones son representadas aquí—añadió.

-Sin embargo, mi señor, he sabido de la existencia de un árbol de hermosas flores que crece en el reino de Tlachquiahuaco, en la Mixteca, del cual no tenemos un solo ejemplar. Estoy segura de que su poder es tan grande que el rey de ese lugar no se negará a entregároslo. Moctecuhzuma, prendado por la bella Ameyalli, ordenó de inmediato (1,503 D.C.) que una delegación diplomática acudiera a visitar a Malinali, rey de Tlachquiahuaco, le llevaran ofrendas y solicitarle un ejemplar del codiciado árbol. -Mi señor el emperador de todos los mexicanos, Moctecuhzuma, envía sus saludos y estos presentes, así como la solicitud de que le sea entregado un ejemplar del Tlapalizquixochitl - expresó el embajador tenochca.

-Malinali, es tan gran rey como el de México. Mixtecos y zapotecos le tenemos como enemigo y si quiere el árbol tendrá que venir por él –expresó el soberbio rey. La negativa de Malinali fue suficiente para que el invicto emperador mexicano Moctecuhzuma descargara toda su furia contra los ejércitos de quien había osado no acceder al deseo de Ameyalli de tener el bello árbol mixteco. Malinali, rey de Tlachquiahuaco, hoy Tlaxiaco, Yucuañe, Yucundá, Chalcatongo y Malinaltepec y otros pueblos, sufrió su más grande derrota y sus ejércitos masacrados por los caballeros águila y perdió la vida durante la batalla a manos de los tenochcas. Una mañana, Moctecuhzuma acudió al jardín botánico de Mexhtli-Tenochtitlan.

-Hermosa princesa Ameyalli, está dispuesta una comitiva que te acompañará hasta Yucuañe (cerro de las Ánimas) para que personalmente tomes el Tlapalizquixochitl y lo traigas a la capital del imperio. Así, esa misma mañana la princesa partió al destrozado imperio mixteco para recoger algunos ejemplares del codiciado árbol. Éstos fueron plantados en una de las esquinas del jardín y formaron parte de la colección botánica de los tenochcas. Se dice que el rey acudía con regularidad a ese lugar donde Ameyalli le platicaba cómo eran las tierras de los mixtecos y zapotecos.

Sus montañas y cañadas llenas de bosques y plantas multicolores, ejemplares que había traído al altiplano de Anahuac. Hasta aquí la historia tal como la imaginó Alberto. Gran parte de esto fue real y varios cronistas, entre ellos Sahagún, así como los códices Florentino y Talleriano, dan cuenta de la guerra que causó un árbol. En su lámina 685a del códice Florentino representan al Tlapalizquixochitl como un árbol de flores con puntos y rayas rojas.

Por su parte Barbro Dahlgren señala que “es muy posible que el rey de Tlaxiaco tuviese jardines en Yucuaño, que es de buen riego y de clima más benigno y que, en todo caso, también fue conquistado por Moctecuhzuma” Pervive la leyenda de que en uno de los patios interiores de Palacio Nacional queda un ejemplar del árbol que costó un imperio y que trajo Ameyalli a Tenochtitlan. También –dicen- se les escucha platicar en náhuatl a Moctecuhzuma y a la hermosa princesa entre los ornatos de un moderno jardín de la actual ciudad de México. Bibliografía: Fray Diego Durán.- Historia de las Indias Fray Bernardino de Sahagún.- Historia General Barbro Dahlgren de Jordan.- La Mixteca, su cultura e historia prehispánicas Craveloygalindo@gmail.com

 


Hércules
13 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

--SEGUNDA PARTE--
Don Fernando Calderón Ramírez de Aguilar nos platica sobre los trabajos que Euristeo le asignó a Hércules. Fueron doce: Primero. Matar al león de Nemea y traer su piel como comprobación. Este monstruo moraba en la región de Argólida en las selvas del Peloponeso y no podía ser herido por armas humanas. El héroe inició la búsqueda armado con su arco y flechas así como con una porra hecha con el tronco de un olivo silvestre encontrado en el monte Helicón y que había arrancado de cuajo. Buscó y esperó al león cerca de su cubil y le disparó tres flechas. Rebotaron en su piel. Ninguna penetró. Furioso, el animal se lanzó contra él para matarlo.

Con su porra Hércules le propinó tal mazazo que el león cayó aturdido al suelo, momento que aprovechó el héroe para lanzarse al cuello del animal y lo asfixió con sus brazos. Le tomó tiempo desollar a su víctima hasta que con las garras del león lo consiguió fácilmente. Con la magnífica piel se fabricó una coraza y con las fauces un nuevo casco. Tomó sus armas y el resto de la piel, ofrendó una víctima a Zeus y regresó con Euristeo, el cual sintió pavor al ver la fuerza del héroe y corrió a ocultarse en una jarra de bronce de Pélope. Segundo.

Dar muerte a la Hidra de Lerna, hija de Tifón y Equidna, monstruo acuático en forma de serpiente de nueve cabezas. Solía salir a tierra y destrozar los rebaños. Devastar los campos. Ocho de sus cabezas eran mortales y la del centro inmortal. Hércules se dirigió animoso a su encuentro en un carro conducido por su sobrino Yolao. Avistaron a la hidra en su guarida en la cumbre de una colina junto a las fuentes de Amimone y detuvieron el carro. Hércules bajó y lanzando ardientes flechas obligó a la hidra a salir, cosa que hizo silbando y agitando los nueve cuellos.

Avanzó hacia la fiera tomándola fuertemente y no soltándola más. Le aplastó una por una las cabezas a porrazos, pero no conseguía nada, ya que apenas aplastaba una nacían dos. Además, un cangrejo gigante acudió en ayuda de la Hidra y le clavó sus pinzas en el pie de Hércules, al que mató de un porrazo. Llamó a Yolao en su ayuda, que prendió fuego al bosque cercano. Hércules tomó un tizón y lo aplicó a las cabezas.

Sólo así pudo impedir que continuaran desarrollándose. Tercero. Capturar viva a la cierva de Cerinea con su cornamenta de oro y pies de bronce que pastaba en una colina de Arcadia. La persiguió durante un año pues no quería lastimarla, sin embargo, para atraparla tuvo que herirla en una pata con una flecha que no estaba envenenada. La diosa Artemisa le reclamó, pero Hércules lo justificó. Calmada la ira de la diosa, todo terminó y el héroe llevó al animal vivo a Micenas. Cuarto. Llevar vivo el jabalí de Erimanto a Micenas (también consagrado a Artemisa) que devastaba la región.

Al llegar se encontró con el centauro Folo, mitad hombre mitad caballo, que le dio comida y al pedirle bebida le dijo que sólo tenía un barril, pero que pertenecía a los centauros en común. Al abrirlo se presentaron muy disgustados sus compañeros. Hércules luchó contra ellos, pero al disparar una flecha, que, al atravesar el brazo de uno, fue a dar a la rodilla de su gran amigo el centauro Quirón. Versado en el arte de curar nada pudo hacer y murió en brazos de su gran amigo.

Los centauros mataron también a Folo. Luego Hércules siguió la ruta del jabalí y con sus gritos lo hizo salir del espesor del bosque, lo persiguió por un campo de nieve hasta extenuarlo de fatiga y le dio alcance, lo amarró con una cuerda y lo llevó vivo tal y como le tenían las alas, el pico y las garras de hierro. Se encontraban en el lago Estínfalo en Arcadia y poseían la virtud de disparar sus plumas como flechas y perforar con el pico corazas de bronce.

Hércules no sabía qué hacer, cuando de repente se le apareció Atenea que le entregó dos poderosos címbalos de bronce que Hefesto había fabricado. Hércules subió a la cima del monte y tocó tan fuerte los instrumentos que las aves escaparon abatidas y con su arco aniquiló a la casi totalidad. Séptimo. Domar al toro de Creta, un toro que Poseidón había enviado para que se le sacrificara en su honor, pero el tramposo rey lo ocultó y sacrificó a otro animal. Furioso, Poseidón hizo muy bravo al toro, el cual arrasó la isla de Creta. El héroe lo domó con su fuerza heroica y el animal se dejó conducir en un barco a través del mar por el Peloponeso, pero después de contemplar al magnífico animal lo soltó y éste recayó en su antigua furia. Asoló el país de Maratón hasta que, más adelante, Teseo lo volvió a dominar.

Octavo. Llevar a Micenas a las yeguas del tracio Diomedes, equinos salvajes y vigorosos que había que tener atados a pesebres de hierro y cadenas del mismo metal. Su forraje no era avena, sino carne de los extranjeros que tenían la desgracia de entrar a la ciudad. Lo primero que hizo Hércules al ingresar fue aprehender a tan inhumano monarca y echarlo a sus propias yeguas, venció a tres guardias que cuidaban los pesebres. Le encomendó el cuidado a Abdero, hijo de Hermes, y cuando regresó vio el cuerpo destrozado de su amigo, lo lloró y fundó la ciudad de Abdera, domó las yeguas y las llevó ante la presencia de Euristeo, el cual las consagró a Hera. Se dice que Alejandro de Macedonia montó en alguna de ellas.

Noveno. Traer a Euristeo el tahalí (correaje o banda de cuero, cruzada al pecho y utilizada para sujetar y llevar armas blancas) de la amazona Hipólita como presente para su hija Admeta. Las amazonas se encontraban en una región ubicada alrededor del río Termodonte y sólo criaban a las hembras de sus hijos. Hipólita era su reina y su signo de soberanía era el mentado cinturón regalo del dios de la guerra, pero Hera, que odiaba a Hércules, se disfrazó de Hipólita e hizo creer que el extranjero deseaba raptar a su reina y organizó un combate entre la gente del héroe y las amazonas. El héroe las venció a todas, una por una, e Hipólita le entregó el cinturón. A su regreso, el semidiós lo puso a los pies de Euristeo.

Décimo. Capturar los toros del monstruoso gigante Gerion que estaban guardados por un gigante con tres troncos y tres cabezas y un perro bicéfalo. Esto lo ordenó Euristeo con la esperanza de que los toros mataran al héroe. Hércules luchó ahí con el gigante Anteo hijo de Gea, quien cada vez que caía y tocaba tierra recobraba las fuerzas. Hércules lo levantó y lo ahorcó en vilo hasta que murió, tomó el ganado y lo llevó de regreso, pero Caco le robó una parte y al descubrirlo y encontrar las reses, mató a Caco. El perro bicéfalo lo agredió, pero Hércules lo mató de un mazazo y llevó el ganado a Euristeo, el cual le dio dos trabajos más. Undécimo. Robar las manzanas de oro del jardín de las ninfas Hespérides, hijas del titán Atlas, al cual convenció para que tomara y se las diera. Una vez logrado esto, las llevó a Euristeo.

Duodécimo. Capturar al can Cerbero, perro de Hades que guardaba la puerta del Averno, y sacarlo de los infiernos. Hércules aprendió los misterios eleusinos (ritos de iniciación al culto a las diosas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis) para saber cómo entrar al Hades y salir vivo de él. El héroe entró ayudado por Hermes y Atenea, encontró a Hades y le pidió permiso para llevárselo al dios del inframundo, el cual accedió con la condición de que no le causara daño. Se lo llevó a Eurípides quien desesperado por no lograr su objetivo lo dejó en total libertad, Hércules devolvió el can al Hades y terminó su peregrinar para seguir una serie de interesantes aventuras. craveloygalindo@gmail.com

 


Hércules
12 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Plagado de las virtudes y los heroísmos de un héroe sin par en la literatura griega y romana, Hércules, su nombre, persiste hasta la actualidad. Es ejemplo para muchos atletas, ya que sin importar si son profesionales o no, sólo necesitan el deseo de tener el valor y la fuerza física que puedan ser similares, aunque no iguales, a los del héroe legendario de la antigüedad. La de los doce trabajos de Hércules es una de las leyendas más bellas de la antigüedad clásica.

Antes de pasar a relatarlos es prudente mencionar algunos datos que proporcionen alguna inform 2 una de las serpientes y las ahogó de un solo apretón. Alcmena, que había casado con el rey Anfitrión, pidió auxilio. Al ver la fuerza de aquella criatura, el rey llamó a Tiresias, profeta del excelso Zeus, quién predijo el futuro del niño.

Auguró a cuantos engendros del mar aniquilaría, como entablaría combate con los gigantes y los vencería, y como al fin de su fatigosa existencia terrenal le aguardaba la vida eterna al lado de los dioses y que Hebe, la eterna juventud, sería su celestial esposa. Al conocer el futuro de la criatura, Anfitrión llamó a todos los héroes conocidos para que lo educaran e instruyeran. Su mismo padrastro le enseñó el arte de gobernar un carro.

Tender el arco y disparar flechas con acierto se lo enseño Eurito. La lucha y el pugilato corrieron a cargo de Harpálico. Comolco cuidaba del canto y del manejo armónico de la lira. Cástor, vástago de Zeus, le enseñó a pelear en campo abierto de manera ordenada y con pesada armadura, y Lino, el iracundo anciano hijo de Apolo, le ilustró en la ciencia de la lectura y la escritura. Lino lo agredió, Hércules lo mató. Fue a juicio y exonerado por el famoso y probo juez Radamanto quien sentó la jurisprudencia de que no procede la venganza de sangre cuando una muerte es consecuencia de la propia defensa. Las primeras hazañas de Hércules ocurrieron en razón de que eligió seguir el camino de la virtud. Grecia cubierta por densas selvas con feroces leones, devastadores jabalíes y otros muchos monstruos.

A Hércules le estaba reservada la misión de limpiar el país de todas esas alimañas. Vuelto al lado de los suyos, se enteró que un león causaba grandes estragos. Hércules subió al monte y en descomunal batalla mató a la fiera y después de desollarla se puso su piel sobre los hombros y la mandíbula sobre la cabeza a manera de casco (esta representación es la que algunas veces observamos cuando se quiere describir la figura de Hércules).

Recibió a los heraldos de Ergino, rey de minios, encargados de percibir de los tebanos un tributo anual que era afrentoso e injusto. Hércules pronto terminó con esos emisarios que habían cometido toda clase de abusos. Mutilados y atados del cuello por cuerdas los envió de nuevo a su amo. Ergino exigió la entrega del héroe a Creonte, rey de los tebanos, pero Hércules persuadió a varios jóvenes a levantarse y escuchó la 3 voz de Atenea que lo llamaba a su templo. Los pertrechó con sus propias armas que colgaban en dicho santuario.

Se dirigieron a un desfiladero a esperar a los minios que ya estaban cerca. A pesar de su superioridad fueron aniquilados y el rey Ergino murió en el combate al igual que el rey Anfitrión, padrastro de Hércules. Terminada la batalla nuestro héroe se dirigió a Orcomeno, capital de los nimios, forzó sus puertas, entró y destruyo el palacio del rey. Toda Grecia quedó admirada y el rey Creonte le dio en matrimonio a su hija Mégara, de la cual el héroe tuvo tres hijos. Su madre Alcmena volvió a casar con el juez Radamanto. Los mismos dioses obsequiaron al victorioso semidiós: Hermes le dio una espada, Apolo flechas, Hefesto un carcaj de oro y Atenea una magnifica cota nueva.

Pronto el héroe encontró la ocasión de agradecer a los dioses las distinciones de los cobardes. Euristeo, que por envidia y malas maniobras de Hera nació antes que Hércules, llamó a éste para encargarle diversos trabajos, doce en total, ya que era su súbdito. Inconforme, Hércules se sumió en una profunda melancolía, servir a un inferior repugnaba al sentimiento de su propio valer. Al consultar al oráculo de Delfos obtuvo la siguiente respuesta: la supremacía de Euristeo se menguaría por mandato de los dioses si ejecutaba los trabajos que se le asignarían y, una vez realizados, participaría de la inmortalidad. La terrible enfermedad del ánimo lo transformó a tal grado que cayó en la locura, empezó a disparar su arco creyendo que disparaba contra los gigantes y así mato a sus propios hijos habidos de Mégara. Le costó mucho trabajo la recuperación de aquella enajenación, la cual, al mitigarse, le llevó a aceptar los trabajos. craveloygalindo@gmail.com

 


¿Estás enamorado?
11 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Esa interrogación continuamente sale a resultado de una plática. Y atinadamente la responde Rosa María Campos. Nos pide seguir esta lectura. Y después meditarlo. Son sus puntos de vista, que respetamos. Me desmayo, atrevo, estoy furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso.

Me muestro alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso. Creo que un cielo en un infierno cabe y doy la vida y el alma a un desengaño, ¿Es esto es el amor?, quien lo probó, lo sabe, decía Lope de Vega Otras personas, en cambio, dirán: Amor es la más plena relación humana; necesaria para todos los seres vivos, pero la palabra está tan manipulada, que se hace necesario aclarar que es el amor. San Juan certifica: Dios es Amor.

En tanto los sicólogos opinan: Hay tres clases de amor: El erótico, que surge por el instinto entre un hombre y una mujer. Este amor es posesivo y excluyente. Se quiere poseer a la persona "amada".

También resulta turbador pero placentero. Surge o desaparece sin que la persona lo decida y la conduce a cierto tipo de abusos, desilusiones, insatisfacciones. La amistad o intercomunicación gratuita, cordial, no posesiva, mediante la cual se obtiene un interés mutuo por los problemas, éxitos o sufrimientos del amigo. Se logra constituir a través de ella un descanso psicológico. Sin embargo, no hay que olvidar que la amistad se cultiva, no se impone.

Y el incondicional. Este amor se manifiesta como ayuda al prójimo, servicio desinteresado o entrega gratuita para el bien de todos pero conlleva al sacrificio de los propios interese. Tengamos presente, que entre más se logra dar, más feliz es la persona que lo prodiga. En el amor incondicional no hay manipulación, ni posesión, ni dominio, es deseo de ayuda sin condiciones a la persona amada o a la humanidad.

Es un acto de libertad, dado para ayudar, servir, comprender, respetar, dar, perdonar. Son acciones que uno decide realizar libremente. Por eso este tipo de amor constituye la relación más profunda y fecunda que puede existir. Tratándose de amor incondicional en una pareja, ambos toman conciencia de su persona y su dignidad.

Se sienten conocedores y conocidos, respetados y respetuosos, amantes y amados. No hay asimilación, posesión, pero sí reconocimiento. Es una comunión, un "nosotros", sin perder singularidad. Quiero que tú seas tú y tú quieres que yo sea yo”. Así de simple concluye doña Rosa María craveloygalindo@gmail.com

 


UN ATISBO DE ESPERANZA
10 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Por supuesto que tiene razón el canciller chino Wen Jiabao. Ya no debemos permitir que México, este país tan maravilloso en donde vivimos, se despeñe por culpa de una clase política tan corrupta y unas leyes que no sirven para nada.

Es público y notorio, agregamos, que “nuestra” clase política corrupta sigue en el robo y no pasa nada. Nos atropella y no pasa nada. Nos pisotea y no pasa nada.

Nos saca los pocos centavos que honestamente ganamos y no pasa nada. Seguimos como borregos rumbo al matadero y no pasa nada... Es hora de reaccionar.... Hagamos algo, ya es hora de no dejarnos maltratar más.

Repetimos lo dicho el lunes para responder a los que temen votar por “alguien” que nos “perjudique aún más”. Son cuatro candidatos—de chile, de queso, de manteca y de dulce—los que nos ofrecen enderezar lo torcido.

Tres, incluida la esposa de un ex, traerán, dicen, el oro y el moro. Y, “ya saben quién”, recomponer lo malo y enseñar al pueblo, todo, los de arriba, de en medio y de abajo, a ser decente. A no ser, en una palabra, corrupto A no robar.

A no cometer tropelías. Ser digno y no ofrecer mordida. A no recibirla. A estudiar en escuelas con profesorado ejemplar. A trabajar con integridad. Con rectitud. Sin pereza. Con orgullo. Sin errores. Con moralidad. Sin yerros.

Con pulcritud. Sin descomposición. Con lealtad. Vivir bien sin petulancia o insolencia. Sin maldad. Sin perversidad.

Forjar ya un país digno de sus habitantes. Significa lo que todos, ayer hoy y siempre, hemos preguntado ¿Qué país heredaremos a las próximas generaciones? Estamos a tiempo, sobre todos los viejos y ahora los jóvenes que por vez primera saldrán a votar, de terminar con la protervia de la clase política, en primer lugar, y del ciudadano común y corriente, casi todos, aquellos y éstos, acostumbrados a la ferocidad. De los cuatro competidores, solo uno en nuestro particular punto de vista, con su probidad es un atisbo de esperanza, craveloygalindo@gmail.com

 


JALON DE OREJAS
09 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Doña María Consuelo Eguía  Tonella, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de la República Mexicana (FAPERMEX) nos platica del estirón de orejas a los gobiernos de América Latina por parte del gobierno chino. Ella encabeza la misión periodística al Continente Asiático, en julio próximo.

Nos dice que tras la ejecución de Enrique Arciniegas Valencia, quien fuera el primer colombiano ejecutado en China, por el delito de narcotráfico,  el primer ministro chino, Wen Jiabao, hizo las siguientes recomendaciones, para cumplirse en América Latina, toda, incluido México, añadimos :

         “PENA DE MUERTE para crímenes comprobados:

Ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanto miedo. La eliminación de criminales peligrosos atemoriza al resto de delincuentes.                                                                                                          

Crecerá la seguridad pública y su gasto se reducirá drásticamente. A futuro, se reflejará en cultura y comportamiento de las personas.*

          SEVERO CASTIGO para Políticos Corruptos:

         Ustedes no los castigan, principalmente a los de régimen de turno, que diezman las arcas públicas.

         Explica que en China: Se aplica la pena de muerte y devolución total de toda la riqueza mal habida.

         QUINTUPLICAR Inversión en Educación:

         Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo.

          REDUCCIÓN DRÁSTICA  de Carga Tributaria y Reforma Fiscal Inmediata:

         El gobierno no debe perseguir a industrias y empresas. Sus cargas fiscales son exageradas, confiscatorias, injustas y desordenadas.

         REDUCIR 80% SALARIO Y GASTO PUBLICO DE LOS POLÍTICOS:
         Ustedes, se refiere a los mandatarios, todos, en América Latina. Y nos incluye, tienen la política más cara del mundo. 

El político debe entender que es un funcionario público obligado a entregar su trabajo y conocimientos en beneficio de su país y no un “rey”.


         DESARROLLO CULTURAL. INVERTIR PARA CAMBIAR LA CULTURA DEL PUEBLO:

         El pueblo ya no cree en su gobierno ni en su política. No respeta las instituciones. No creé en sus leyes ni en su propia cultura.                                                           

Se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal la corrupción, violencia y deterioro de los servicios públicos.

         REDUCCION DE EDAD LABORAL A 16 Años 
              
         Al reconocer que el mundo envejece advierte:

         Sus países acostumbran tratar a los adolescentes de 15 a 18 años como niños que no se hacen responsables de sus actos y les prohíben trabajar.                                                                                                         

Error fatal, necesitándose mano de obra renovada.                                    

Esta contradicción hipócrita de la ley sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir 18 años, están formados para el delito.

         Un pueblo complaciente que solo mira cómo los corruptos hurtan el dinero,  igual a los de cuello blanco, llama al retraso.

         En la charla con los comunicadores mexicanos recomendó el Primer Ministro  transmitir  este mensaje se enviara a cada uno de sus contactos haríamos gran labor y más de uno se pondría a pensar en qué  se podría hacer para hacer esto realidad.

         A alguien, infiere, algo se le puede ocurrir.

         En México, al que también se refiere, nosotros agregaríamos:

          Tiene razón Wen Jiabao.                                                                                      

Ya no  debemos permitir que este país tan maravilloso en donde vivimos, se despeñe por culpa de una clase política tan corrupta y unas leyes que no sirven para nada.

Es público y notorio, agregamos,  que “nuestra” clase política corrupta sigue en el robo y no pasa nada. Nos atropella y no pasa nada.Nos pisotea y no pasa nada.                                                                        

Nos saca los pocos centavos que honestamente ganamos y no pasa nada.                                                     

 Seguimos como borregos rumbo al matadero y no pasa nada...

         Es hora de reaccionar....

         Hagamos algo, ya es hora de no dejarnos maltratar más.                 

craveloygalindo@gmail.com

 
FRAGMENTAR UN PAIS
06 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Cierto. Nos ilustra como siempre, el colega Octavio Razziel García, que balcanizar es un verbo transitivo. Y nos los explica: Fragmentar un imperio o un país en estados más pequeños, como ocurrió en la zona de los Balcanes. En nuestra exposición de Los turcos, lo advertimos.

Pero añadimos gráficamente al finalizar su exposición, un mapa de lo que pudiera haberse dado en nuestro país. Y que aún prevalece. La balcanización de México se inició hace un buen rato con la desertificación del norte y la consecuente expulsión de sus habitantes de a pie, además de la transnacionalización de su economía.

El Estado Soberano del Río Grande sería una extensión de la alianza de los Estados Unidos con Canadá (con libre paso a través de los tres territorios de los WASP: blancos, protestantes y anglosajones) y sin brownies. La República de Sonora estaría protegida por el muro; el mismo que promocionó Baby Bush.

El grupo Clinton y el de Obama y que ahora quiere fortalecer Trump. El Estado Plurinacional de Tehuantepec la realización de la añorada República del Soconusco. En el sureste, la República de Yucatán, un viejo sueño de los yucatecos. Para los itamitas (del Itam) les quedaría México, en el centro, que algunos querrán bautizar como el Imperio Mexicano. El columnista Alfredo Jalife-Rahme, publicó que “el portal israelí- estadunidense Stratfor se ha especializado en propalar la ‘balcanización de México’ a través de sus carteles”.

Mientras que el blog oficial de US Naval Institute (OTAN) ha recomendado, ante la impotencia de gobierno de Peña Nieto de controlar un territorio tan grande una “balcanización de México en tres repúblicas”. Fragmentar un imperio o un país en estados más pequeños, como ocurrió en la zona de los Balcanes. a. República del Norte b. México c. República Maya Y para tener una idea, presentamos un mapa alusivo. Se vale escoger

craveloygalindo@gmail.com

 

TODOS DEJAN HUELLA
05 de abril de 2018

     

--SEGUNDA PARTE--
Los mismos ingredientes para todos: Hombre, pueblo, gobierno... hambre y miseria, Justicia y Libertad, pero una interpretación diferente para cada una de sus acciones. Pensaron quizá que eran las más adecuadas para lograr con éxito lo que su pueblo les exigía. En este recorrido con doña Rusia Mac Gregor por el mundo a través de sus gobernantes, no podemos dejar fuera a Norte, Centro y Sudamérica. Benjamín Franklin, amante de la libertad.

George Washington, primero en la guerra, primero en la paz y primero en el corazón de sus conciudadanos. De los más brillantes, James Monroe. Representante de la política antiesclavista. Ulises Simpson Grant y Abraham Lincoln, sin olvidarnos de John F. Kennedy, Truman, Nixon y Reagan. De la bella Isla de Haití en Santo El Imperio Azteca, truncado cuando Moctezuma entrega las plumas de quetzal a la coraza española.

Trescientos años después, el imperio de Agustín de Iturbide. Valentín Gómez Farías, padre del liberalismo. Antonio López de Santa Anna, responsable de la pérdida del territorio de Tejas. Nos gobernó once veces en 20 años. Maximiliano y Carlota, de triste memoria. Benito Juárez, quien promulgó las Leyes de Reforma... Su huella perdura. ¿Cuántos más...? Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, el nefasto gobierno de “El Chacal” Huerta. ¿El más efímero? El de don Pedro Lazcuráin, quien duró 45 minutos en el poder y poco o nada pudo haber realizado en ese corto tiempo. De la Constitución del 17, Venustiano Carranza. Emilio Portes Gil, el Código Federal del Trabajo. La expropiación petrolera, Lázaro Cárdenas. El presidente caballero, general Manuel Avila Camacho El obrero, Miguel Alemán Valdés. El derecho al voto de la mujer con Ruiz Cortines. La nacionalización de la energía eléctrica, don Adolfo López Mateos. Gustavo Díaz Ordaz y las Olimpiadas.

Sin que olvidemos el nefasto 68. La carta de los derechos y deberes de Luis Echeverría Alvarez. La reforma al sistema bancario de José López Portillo y la renovación moral de Miguel de la Madrid Hurtado. Ambos, añadiríamos, fracaso tras fracaso. No se quedan atrás los siguientes. Hasta hoy. Sangre, dolor, miseria y llanto. Desde entonces México es parte de un mundo en desorden donde la razón y el entendimiento son sustituidas por la imprudencia que se da cita en el planeta. Crecimiento demográfico, carencias, necesidades y el anhelo permanente del hombre por la superación, hacen ahora, en nuestros tiempos, más difícil la ya difícil tarea de gobernar. La amenaza constante de la guerra, la pobreza económica y espiritual de los más necesitados que siempre serán más que los opulentes, son condiciones de nuestra época. El tiempo que los gobernantes duren en el poder, sea el que fuere, no alcanza para cantar triunfalismos.

El gobernante tiene que renovarse cada día. Tiene, muchas veces, que dimitir de sus ideas y aceptar la práctica diaria que reclaman los gobernados. ¿Esas huellas dónde quedan y cuándo serán borradas? La pregunta es difícil y la respuesta aún más. La voz del pueblo seguirá como el mejor testimonio de lo que se piensa de un gobernante. La Huella de un Gobernante será permanente, mientras sus ideas y acciones tengan una vigencia realista. Gobernar es un arte y en una escala de valores. Tenemos que aceptar que la equivocación, el escándalo, el fracaso, triunfo o acierto de un gobernante, son huellas que no fácilmente se borran. Tenemos presente a Carlos Salinas de Gortari.

Le quitó tres ceros a nuestra moneda. Ernesto Zedillo Ponce de León, que vendió nuestros ferrocarriles y entregó el gobierno a la derecha. Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hurtado, de Acción Nacional. De triste, muy triste memoria. Como el actual. Al que cedieron el poder. La historia, la anécdota, la leyenda, todo aquello que se habla y se siente son partes inseparables de la obra de este gobernante. ¿Se equivocó? ¿Fue justo en sus decisiones? ¿Supo anteponer sus aspiraciones personales a las de su pueblo? ¿Triunfó y los aciertos no lo llenaron de falsas vanidades? ¡Difícil, muy difícil el arte de gobernar!

Conocer el pasado de quienes han gobernado es imprescindible para todas las generaciones que asoman a la vida. Analizar a fondo y meditar sobre los hechos, ya que estos son incontrovertibles. La huella de un gobernante, es la parte histórica a la que sólo el tiempo podrá otorgar o negar su validez. Y por supuesto el pueblo. Como en lo últimos tiempos, desde 1988 a la fecha, concluiríamos el estudio de la escritora doña Rusia Mac Gregor.

craveloygalindo@gmail.com

 


TODOS DEJAN HUELLA
04 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

PRIMERA PARTE

Concluimos un estudio de la escritora Rusia Mc Gregor González, de hace algunos años. Pero en estos tiempos, políticos, prevalece su verdad. Ella lo llamó la huella de un gobernante. Buena o mala, como se verá, involucra casi a todos los del mundo. Sí, Gobernar es un Arte... ¡Gobernar...! Vivir en el escándalo, ser audaz. Aprovechar la oportunidad. Conocer el pasado, vivir el momento y proyectar el futuro. Gobernar: cambiar el rumbo de la historia, equivocarse, y volver a gobernar.

Posiblemente fácil, seguramente difícil. A veces sutil, otras burdo. Trascendental para muchos, insignificante para otros. ¿Qué es en realidad gobernar? ¿Regir...? ¿Acatar...? ¿Administrar...? ¿Obedecer...? ¿Imperar o someterse...? Robar o fallar. La también pedagoga agrega que por siglos y milenios, el mundo ha sido gobernado por el hombre, cada segundo, cada minuto, cada hora. Emperadores, caciques, reyes, caudil El juicio de la humanidad hacia ellos, ha sido inflexible y está registrado en los anales de la historia. Preguntamos: ¿Por qué recordamos a estos hombres?

¿Por sus virtudes, por sus defectos, por sus errores o por sus aciertos? Vayamos juntos, nos invitó, a un recorrido por el tiempo y la historia, para tratar de encontrar la respuesta adecuada. La legendaria China, sus dinastías, familias en cuyos individuos se perpetuaba el poder. La primera que se conoce: la Dinastía Shang, que gobernó China desde el año 1500 hasta el 1207 antes de Cristo. El Imperio Persa, los Faraones de Egipto, las Tribus Bárbaras del Norte, que empezaron a bajar al sur de Europa en el último siglo antes de Cristo y gobernaron la mayor parte del continente durante los 500 años siguientes.

En Italia, la huella de la familia Médicis. Intervinieron de forma notable en la política de Florencia desde principios del siglo XIII. Su poder real empezó en 1434 y se mantuvo hasta 1737. Hicieron de Florencia la ciudad Estado más poderosa de Italia. El mundo está lleno de estas pisadas. Napoleón, Emperador de Francia. Una gran derrota en una gran batalla: Leipzig. Después fue obligado a abdicar.

Los dictadores Benito Mussolini en Italia y Adolfo Hitler en Alemania. Qué historia de vergüenza la de ellos. Iván IV de Rusia, hombre que gobernó a base de sangre y terror, ganándose el apodo de “El Terrible”. Pedro I, El Grande, quien modernizó su atrasado país y lo convirtió en una gran nación. Atila, caudillo de los Hunos, pueblo guerrero formado por tribus procedentes de Asia Central, quien aterrorizó a toda Europa y finalmente fue vencido por los romanos en el año 451.

Si de mujeres hablamos no se quedan a la zaga: Cleopatra VII, reinó en Egipto del año 51 al 30. Mujer bella, pero igualmente despiadada. Con muchos matrimonios en su haber, finalmente se enamoró de Marco Antonio y a la muerte de éste optó por el suicidio. Elizabeth I en Inglaterra, última soberana Tudor. Bajo su reinado Inglaterra se convirtió en una nación rica y poderosa, en la que florecieron la poesía y el teatro. La Reina Victoria, viuda de Windsor, cuyo reinado fue el más largo, guardó luto durante 40 años en señal de duelo por la muerte de su consorte el Príncipe Alberto.

Catalina la Grande, Emperatriz de Rusia, princesa alemana casada con Pedro II, a quien destronó y gobernó ella durante 34 años. Experta gobernante especialista en asuntos exteriores, mejoró la sanidad, la tolerancia religiosa y la educación, especialmente para las mujeres. En nuestros tiempos, Margaret Thatcher. Con solo escuchar el nombre que se ha ganado, difícilmente podemos pensar que sus huellas se borrarán algún día: La Dama de Hierro.

Con personalidades diferentes, pero con la misma intención de procurar bienestar a la humanidad, recordamos a Mao-Tse-Tung, gobernante de China durante 27 años, quien organizó a su pueblo hacia una modernización del país. Alcanzó cambios culturales y económicos que sorprendieron al mundo. No menos importante fue Mohandas Karamchad Gandhi, mejor conocido por nosotros como Mahatma, que en sánscrito significa “gran espíritu”.

Luchó por libertar a su tierra del dominio británico que logró en 1947. En su intento de poner fin a la enemistad entre hindúes y musulmanes, fue asesinado en 1948. Martin Luther King, pastor bautista, negro, líder de los Derechos Civiles, intentó conseguir la igualdad de derechos para los negros norteamericanos y fue asesinado en 1968. ¡Qué grandeza la de unos y qué pequeñez la de otros! En el siguiente seguimos en América.

craveloygalindo@gmail.com

 


PROPUESTA POLITICA
03 de abril de 2018

     

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El licenciado Arnulfo R. Gómez, gentil amigo y mejor lector, nos amplía el tema publicado ayer. Nos dice: Estimado Carlos: Como siempre, muy interesantes tus comentarios sobre temas de enorme actualidad. Hoy que incluyes una referencia a “¿Los candidatos a legisladores, por la vía plurinominal, serán para el pago de cuota, de favores y para otorgar fuero a los peñanietistas que pueden ser sujetos de acusaciones penales? jherrera@live.com.mx”

Me permito comentar que la propuesta que se realizó en el año de 1927, hablaba de esta calidad como una cuestión temporal que desgraciadamente en nuestro país se ha vuelto una rémora, ya que a través de este proceso también se se crean fueros para indeseables que no tienen calidad alguna para En 1927, a la edad de 37 años, por sus méritos militares y su conocimiento de la realidad mexicana, el General de División Arnulfo R. Gómez gozaba de enorme popularidad y gran prestigio, y por haber sido el primero en oponerse a la traición de Obregón de querer reelegirse como Presidente, numerosos intelectuales así como asociaciones civiles y políticas apoyaron su candidatura.

Conviene señalar que la Plataforma Política del Partido Nacional Antirreeleccionista, publicada el 23 de Junio de 1927 y enarbolada por el General Gómez durante su campaña como Candidato a la Presidencia, incluía numerosas ideas de vanguardia que hablaban del deseo y posibilidad de desarrollar un verdadero proyecto de país. Esta Plataforma Política fue elaborada con la participación de numerosos políticos e intelectuales de primer nivel que tenían una larga carrera como luchadores por la democracia y el progreso de México, siendo esta la razón por la que escogieron y apoyaron al General Arnulfo R. Gómez como Candidato a la Presidencia de la República.

Las ideas expresadas durante la celebración de la Asamblea del Partido Nacional Antirreeleccionista se tradujeron en novedosas propuestas que, posteriormente se hicieron realidad, numerosas de ellas, con muchos años de retraso y con grandes distorsiones. A continuación se incluyen tres propuestas políticas que hoy cobran enorme actualidad La No Reelección del titular del Poder Ejecutivo Nacional, ideal que había sido alcanzado después de una lucha que costó más de 1 millón de vidas de mexicanos partidarios de la democracia, mismo que fue traicionado por Alvaro Obregón al promover la modificación de la Constitución, en 1927, y legalizar nuevamente la reelección.

El objetivo fundamental de esta propuesta del General Arnulfo R. Gómez, y el numeroso grupo de intelectuales y asociaciones que lo propusieron como Candidato a la Presidencia de la República, era defender el principio sagrado de Sufragio Efectivo No Reelección, pero sobre todo, evitar la reelección del muy corrupto Alvaro Obregón quien -por lo timorato que era Plutarco Elías Calles al que Obregón apodaba Mi Teniente Correlón y al que había bautizado como Plutarco Elías Corres- se valió del servilismo y poco carácter de Calles para diseñar un esquema que le permitiera volver al poder y, muy probablemente, perpetuarse en él.

Lo sorprendente es que a escaso un año del asesinato del General Gómez y antes de un año de la muerte de Obregón, el propio Calles, decorativo “Presidente” de la República tuvo que aceptar y señalar en su informe “Presidencial” de 1928, la necesidad imperiosa de la no reelección para la salud de la República, aunque anteriormente, como pelele que Calles era de Obregón, había apoyado y promovido su reelección.

En 1933, impulsada por el mismo partido en el poder, fue promulgada una reforma constitucional que dio marcha atrás al atropello a la Constitución que había sido promovido como Reforma por el corrupto y ambicioso Obregón para su reelección a través del también muy corrupto Diputado Gonzalo N. Santos, y se reconoció la validez de la causa antirreeleccionista del General Gómez en cuanto al cargo de Presidente de la República, misma que también prohibía la reelección inmediata en el resto de los puestos sujetos a elecciones.

Implantación del voto proporcional como una reforma inmediata para lograr una representación de mayorías y minorías a fin de que todos los matices de la opinión pública estén presentes en los organismos municipales parlamentarios, asegurando así a los diversos partidos políticos y sociales, un número de representantes variable, Reforma que subsistirá entretanto se organizan los grupos sociales conforme a sus diferentes funciones o actividades como base y preparación de la verdadera soberanía popular, elemento que sólo, hasta 1977, fue adoptado como novedad y piedra angular de la Reforma Política del Estado Mexicano que promovió Jesús Reyes Heroles (Diputados de representación proporcional que en 1927 se proponía fuera de manera temporal)

Inmediata y enérgica acción moralizadora en la Administración Pública mediante la aplicación inflexible de la Ley de Responsabilidades a los funcionarios y empleados que falten al cumplimento de sus deberes, situación que desgraciadamente no ha podido ser lograda pues la corrupción se constituyó en parte esencial de los usos y costumbres de la Administración Pública Mexicana desde 1927, prohijada por Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro, tres individuos que establecieron las sólidas bases de un régimen antidemocrático de Gobierno que, durante su existencia, mayormente se ha significado por la simulación y la corrupción, con lo cual crearon un estereotipo del funcionario de la burocracia mexicana pero, lo peor, es que este estereotipo se ha convertido en un paradigma para muchas personas que entran a trabajar en la Administración Pública Mexicana y que han hecho de este ilegal esquema, su modus vivendi.

Organización del Servicio Civil, Reforma que pretendía eliminar la burocracia redundante mediante la reducción de personal excesivo. Con esto, se buscaba el aumento sustancial de sueldos para tener personal bien pagado y capacitado; creación de un riguroso escalafón para los ascensos; comprobación de la idoneidad necesaria para el desempeño de los puestos públicos y eliminación absoluta de la influencia oficial para ocupar un puesto, entre otros, con el objetivo final de lograr una administración pública eficiente, profesional, especializada y bien pagada que estuviera exenta de actos de corrupción.

Esta reforma fue aprobada hasta el año de 1997, sin embargo, su aplicación ha dejado mucho que desear pues se sigue aplicando el esquema de favoritismos e influencias para la designación en toda la burocracia, propiciando una enorme mediocridad y corrupción de las instituciones públicas, debilidad que se manifiesta en el reducido desarrollo económico y social de nuestro país, y una floreciente corrupción que nos ubica entre los países más corruptos.

Abolición de la pena de muerte, para cualquier delito, fuera del caso de traición a la patria. Uno de los objetivos era evitar que esta pena se utilizara para liquidar a los “enemigos del régimen”. El Gobierno de México formalizó la eliminación de la pena de muerte del texto de la Constitución y del Código de Justicia Militar del país en Diciembre de 2005. Conviene señalar que por el acendramiento de estos estos usos y costumbres, los múltiples mecanismos que se han adoptado para combatir la corrupción han fracasado incluyendo a la Contaduría Mayor de Hacienda y la Secretaría de la Contraloría, entre otros, motivo por el cual se continúa con la búsqueda de soluciones a este grave problema y en la instancia más reciente se ha recurrido a crear el Sistema Nacional Anticorrupción cuya implementación no se ha logrado hasta el mes de Junio de 2017

craveloygalindo@gmail.com

 


SE LLEVARA EL ORO, DICE
02 de abril de 2018

     

Carlos  Ravelo Galindo, afirma:

 Tiene toda la razón el colega Jorge Herrera Valenzuela. Se les debería caer la cara de vergüenza al hacernos creer que los nuevos y futuros “padres de la patria”  –diputados y senadores—son lo mejorcito que tiene el país.                                                                                                               

México no lo merece.  También en la presidencia del país, como antaño.  Uno de los candidatos, el del tricolor  amenaza o  advierte: “arranco el último, pero me llevaré el oro”. Seguramente, si se le deja  como a sus tres antecesores.

Nos dice  don Jorge, con mayúsculas:  

“URGEN SENADORES Y DIPUTADOS APTOS PARA LEGISLAR.                                                                                                                     

Y qué del Ejecutivo  Federal, añadiríamos nosotros


  “El 1 de septiembre próximo comenzarán los trabajos de la LXIV Legislatura. Habrá nuevos integrantes del Poder Legislativo Federal. Se mantienen las elevadas e injustificadas cifras de senadores y de diputados, 128 los primeros y 500 los segundos. La dominante partidocracia impide la reforma constitucional para que la Cámara de Senadores esté integrada por 64 miembros y la llamada Cámara Baja por 300 diputados, considerando que éstos son “representantes populares” y el Senado por dos representantes de cada uno de los 31 Estados y dos de la Ciudad de México.

“En ambos casos a las Cámaras deberían de llegar mujeres y hombres verdaderamente preparados para desempeñar la función legislativa. La tarea prioritaria de senadores y de diputados consiste en promover, redactar, estudiar, analizar, discutir y aprobar todo lo relacionado con el marco jurídico que norma y rige en el país. Se requieren juristas con experiencia teórica y práctica, técnicos en las diferentes ramas de la vida cotidiana, especialistas en materia de salud, así como conocedores de la estructura de los órganos de gobierno y de la política exterior.

“Es de comentar que hemos tenidos ilustres legislaturas, la excepcional XXVI, la que nos legó la Constitución Política de 1917. En el Congreso Constituyente, allá en el hoy Teatro de la República, en Santiago de Querétaro, civiles y militares, conservadores y liberales, debatieron apasionada y acaloradamente durante el período de sesiones que se prolongaban desde el mediodía hasta la madrugada siguiente. Las voces de Francisco J. Múgica, de Cándido Aguilar, de Hilario Medina, de Esteban Baca Calderón,  de Alberto Terrones Benítez, se imponían sobre todo cuando los temas eran en torno a la educación, al problema agrario y a la soberanía para explotar y aprovechar los recursos  naturales y la riqueza del subsuelo.                                                                                                                          

“En la historia de las legislaturas XL y XLI, correspondiente al régimen del presidente Miguel Alemán, encontramos que dos de sus integrantes llegaron a Presidentes de México: Adolfo López Mateos  y Gustavo Díaz Ordaz. Otros doce antes que ellos, también ocuparon un escaño en la vieja casona de Xicoténcatl, entre las calles de Tacuba y Cuba, en el Centro Histórico. Curiosamente siete fueron en el Siglo XIX: Guadalupe Victoria, Manuel Gómez Pedraza, Martín Carrera, Manuel de la Peña y Peña, Valentín Gómez Farías, Ignacio Comonfort y Juan N. Méndez.

“De los del Siglo XX, además de López Mateos y Díaz Ordaz, anotamos a Francisco León de la Barra, Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta, Eulalio Gutiérrez y Miguel Alemán Valdés. Este joven veracruzano solo figuró en la relación de senadores, pero, de hecho, no ejerció como tal, porque fue a despachar como gobernador de su natal Veracruz, a raíz del asesinato del gobernador electo Manlio Fabio Altamirano.

“Bueno, pues resulta que el cubrir seis años el encargo de senador, exige que el candidato sea una persona con preparación no necesariamente académica, con personalidad definida, con trayectoria política, con sensibilidad y vocación de servicio. En el sexenio de don Adolfo Ruiz Cortines, en el Senado hubo hombres de la talla de los generales Jesús Celis Campos y Gabriel Leyva Velázquez, de juristas como Antonio Rocha Cordero y Fausto Acosta Romo, luchadores sociales como Baca Calderón y Terrones Benítez, políticos de amplia carrera como Alfredo del Mazo Vélez y Juan Fernández Albarrán. El líder senatorial, en esos años, lo fue el veracruzano don Pepe Rodríguez Clavería.

“En épocas recientes, las cosas también sufrieron un cambio. Desgraciadamente han llegado al Senado personajes frívolos, locuaces, excéntricos, sin idea de cuál es el papel que les corresponde a los legisladores. No vale la pena citar sus nombres, simplemente porque ni eso merecen. 

“Por ahora el único prietito en el arroz, es decir, el nombre que “salta”, es el del regiomontano Napoleón Gómez Urrutia. No dudo que sea un  hombre con preparación universitaria, con un curriculum de servidor público, pero jamás ha rendido cuentas de los 55 millones de dólares que le reclaman los trabajadores mineros, porque luego de recibirlos, se refugió en Canadá, solicitó asilo político y hasta obtuvo la ciudadanía canadiense. Su protector, Andrés Manuel López Obrador, no podrá impugnar a ningún candidato con antecedentes del tamaño de los que acompañan al “líder” minero.

“En el comentario de la próxima semana, en este mismo espacio, abordaré lo relativo a los diputados federales, cuya misión se ha tergiversado, porque ahora resulta que más que legisladores son gestores de obras y servicios. Referiré que 21 de los Presidentes de México fueron diputados federales, entre ellos, desde ahora, anote a los oaxaqueños Benito Juárez y Porfirio Díaz.     Y por último nos hace una pregunta, para meditar:
“¿Los candidatos a legisladores, por la vía plurinominal, serán para el pago de cuota, de favores y para otorgar fuero a los peñanietistas que pueden ser sujetos de acusaciones penales? jherrera@live.com.mx”  
        

No hay duda, añadimos: para ambas y rémoras con fuero. Amén del que nos toque de Jefe del Ejecutivo.

  craveloygalindo@gmail.com      

 
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
 Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx
SS